- Ármate de paciencia cuando vayas a comprar y lee la letra pequeña:
Tu organismo ha empezado a detectar componentes tóxicos en los alimentos que solías ingerir y ahora ya no los acepta. Así que si no quieres envenenarte, revisa todos los componentes que llevan los alimentos que vas a consumir. La mayoría de productos se envasan y procesan en plantas que mezclan todo tipo de ingredientes. Algunos ejemplos:
- Carnes picadas (hamburguesas, albóndigas, etc.): suelen contener harina y huevo.
- Cremas y sopas preparadas: (vease el punto 2 sobre precocinados)
- Chocolate: suelen tener trazas de huevo, lácteos y harinas.
- Helados: casi todos los helados contienen huevo y lácteos. Los helados más sencillos de hielo son los más 'fiables', pero debes leer sus componentes.
- Jamón dulce o cocido o pavo cocido o mortadela o salchichas frankfurt: suelen contener harinas de orígenes desconocidos, es mejor olvidarse de él y consumir jamón de verdad o cecina si tienes alergia al cerdo (como es mi caso)
- Queso: suelen contener estabilizantes y espesantes derivados del huevo, harinas y algunos patata.
- Pasta (espagueti, macarrones, etc.): la mayoría contiene trazas de huevo.
- Postres refrigerados: si tienes alérgia al huevo, a lácteos, a la harina y/o a los frutos secos, vigila con absolutamente todos los postres. Casi todos contienen alguno, si no todos estos ingredientes. Es mejor que busques recetas por internet para empezar a crear tus propios postres.
- Salsas: bomba de ingredientes y estabilizantes con letras indescifrables. Derivados de la soja, del huevo, harinas, etc.
- Olvídate de productos precocinados o preparados: pizzas, pistos, canelones, ensaladas... Por más sano que te parezcan, suelen llevar un plus de conservantes, de aceites y grasas de calidad dudosa, de potenciadores del sabor y de aditivos que se escapan a tu control y que pueden ocasionarte alguna reacción alérgica. Si no te queda más remedio que consumir alguno, asegúrate que ninguno de los ingredientes te produce alérgia y si es necesario consulta con la persona que lo vende. Si no saben responderte, insiste en que eres alérgicx y que es necesario que sepas que ese producto no contiene ninguno de los alimentos a evitar. Si aún así sigues sin tener la certeza de que ese producto sea adecuado para ti, no lo consumas y elige
- Presta atención al pan: el pan debería hacerse de harina, agua, aceite, sal y alguna levadura. Hoy en día el pan está hecho con harinas, levaduras, grasas y conservantes de orígenes diversos. Un lineal de pan de Carrefour en Francia rezaba: atención a personas con alergia, este pan puede contener restos de: pescado, huevo y frutos secos. Recomiendo hacer el pan en casa o comprar pan en una panadería de toda la vida, asegurándonos de consultar con quien atiende el origen de todos los ingredientes del pan. Si no lo sabe, no consumirlo. El pan 'procesado' que venden en todas partes (gasolineras, badulaques, Pans&Co, etc.) es de lo peorcito; debería estar prohibido por su alto contenido de ingredientes no saludables.
- Vigila con las 'E', las albuminas, lisozimas, etc.: suelen ser derivados del huevo, de especias, de la leche y en algunos casos del petróleo.
- Cocina: haz tu propia repostería, elabora tus platos, reinventa tu forma de comer. Existen muchas páginas web donde puedes encontrar alternativas. En mi caso con mis alergias a proteínas de origen animal (cerdo, pescado y marisco), las webs veganas me han inspirado. He tenido que hacer algunas adaptaciones, también tengo alergia a los frutos secos y a la patata. No puedo decir que siempre tenga éxito con mis adaptaciones, pero ahora prefiero comer en casa que fuera.
- Sé curiosx, busca por la red e infórmate: encontrarás experiencias en las que inspirarte y alternativas. Ser alérgicx o intolerante significa tener mayor sensibilidad para detectar tóxicos que todo el mundo ingiere y que sólo nosotrxs tenemos un organismo suficientemente preparado para rechazarlo.
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris alimentos. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris alimentos. Mostrar tots els missatges
diumenge, 9 de març del 2014
Instrucciones básicas para personas que acaban de descubrir que tienen alergias o intolerancias alimentarias
Tu vida ha cambiado, ahora debes dejar de consumir todo aquello a lo que tienes alergia. Reinventa tu dieta, incorpora hábitos más saludables e incorpora nuevas formar de cocinar.
diumenge, 10 de febrer del 2013
Tóxicos en los alimentos y alergias
En mi particular lucha de sólo comprar productos que no pueda producir yo misma y reducir el consumo de productos transformados, he conseguido reducir mis eccemas. Quizá sea coincidencia, quizá no, lo que sí sé es que desde que me hago mi pan, mis galletas, mis bizcochos y magdalenas, mis pizzas, mis empanadas, consumo poca pasta y evito comprar carne en grandes superficies mis dermatitis han disminuido y casi desaparecido. Tengo alergia a los huevos, pescado, marisco, carne de cerdo, patata y frutos secos; así que es fácil que todos los alimentos procesados tengan trazas de cualquiera de estos alimentos. De hecho, la primera vez que vi en el lineal de pan de un Carrefour en París la advertencia sobre todas las trazas que podía contener su pan, empecé a entender porqué me aparecían dermatitis si había excluido de mi dieta todo lo susceptible a producirme alergia. El letrero decía que su pan podía contener trazas de huevo, frutos secos, harinas de pescado, etc.
Será autosugestión o lo que os dé la gana, pero cuando controlo el proceso de preparación de mis alimentos no tengo reacciones alérgicas. Después de un tiempo haciéndome mi propio pan y retirando la pasta que siempre suele tener trazas de huevo, me empecé a sentir mucho mejor. Pocos eccemas y ninguna diarrea.
Últimamente, incluso he vuelto a introducir algunos alimentos a los cuales mi metabolismo siempre ha reaccionado y el resultado es muy positivo. De vez en cuando me puedo permitir el lujo de comer algo de pescado, alguno de los huevos que ponen mis gallinas y si controlo las dosis, mi organismo tolera mis alimentos "prohibidos"
Así que basada en mi experiencia, me lanzo a formular la hipótesis de que los alimentos que las personas alérgicas o intolerantes no podemos ingerir, son tóxicos para todas las personas. Alérgicas e intolerantes tenemos unos umbrales de asimilación de esos tóxicos mucho más bajos que el resto de la población y nuestro metabolismo reacciona de forma prácticamente inmediata para expulsar esos tóxicos.
Que el resto de personas no tengan una reacción instantánea no las hace inmunes a los efectos de esos tóxicos, puede que los efectos se manifiesten más adelante y sin poder establecer una relación directa tan evidente como con las alergias y las intolerancias.
La verdad es que mucho de lo que he leído apunta a corroborar mi hipótesis, así que seguiré investigando.
Será autosugestión o lo que os dé la gana, pero cuando controlo el proceso de preparación de mis alimentos no tengo reacciones alérgicas. Después de un tiempo haciéndome mi propio pan y retirando la pasta que siempre suele tener trazas de huevo, me empecé a sentir mucho mejor. Pocos eccemas y ninguna diarrea.
Últimamente, incluso he vuelto a introducir algunos alimentos a los cuales mi metabolismo siempre ha reaccionado y el resultado es muy positivo. De vez en cuando me puedo permitir el lujo de comer algo de pescado, alguno de los huevos que ponen mis gallinas y si controlo las dosis, mi organismo tolera mis alimentos "prohibidos"
Así que basada en mi experiencia, me lanzo a formular la hipótesis de que los alimentos que las personas alérgicas o intolerantes no podemos ingerir, son tóxicos para todas las personas. Alérgicas e intolerantes tenemos unos umbrales de asimilación de esos tóxicos mucho más bajos que el resto de la población y nuestro metabolismo reacciona de forma prácticamente inmediata para expulsar esos tóxicos.
Que el resto de personas no tengan una reacción instantánea no las hace inmunes a los efectos de esos tóxicos, puede que los efectos se manifiesten más adelante y sin poder establecer una relación directa tan evidente como con las alergias y las intolerancias.
La verdad es que mucho de lo que he leído apunta a corroborar mi hipótesis, así que seguiré investigando.
divendres, 6 de juliol del 2012
Semillas desecadas
Semillas que se consumen de forma desecada: anacardo, pistacho, semilla de girasol, avellana, semilla de calabaza, castaña, bellota, nuez, semillas de lino, sésamo, piñón y almendra. El cacahuete es una leguminosa que tiene una elevada alergenicidad y reacciones alérgicas intensas e inmediatas, al igual que los frutos secos. El cacahuete tostado es capaz de unir 90 veces más IgE – proteína producida por el sistema inmunológico para atacar alérgenos - de los sueros de los pacientes alérgicos que el crudo.
Las personas que presentan alergia a un fruto seco, suelen presentar reacciones con otros.
La presencia de estos en algunos alimentos:
Mazapán
Frutos secos artificiales
Pasta y cremas de frutos secos (pasta de almendra, cremas de cacao y avellanas…)
Mantequillas de frutos secos
Aceite de frutos secos
Denominaciones como “emulsionado” o “satay” (salsa de cacahuete, lo cual puede indicar que el alimento ha sido espesado con cacahuete o maní)
Productos de repostería y panadería
Proteína vegetal hidrolizada (en algunos cereales de desayuno)
Alimentos étnicos
Salsas barbacoa, pesto, inglesa.
Cereales, galletas saladas y helados
Franchipán y panchineta
Las personas que presentan alergia a un fruto seco, suelen presentar reacciones con otros.
La presencia de estos en algunos alimentos:
Mazapán
Frutos secos artificiales
Pasta y cremas de frutos secos (pasta de almendra, cremas de cacao y avellanas…)
Mantequillas de frutos secos
Aceite de frutos secos
Denominaciones como “emulsionado” o “satay” (salsa de cacahuete, lo cual puede indicar que el alimento ha sido espesado con cacahuete o maní)
Productos de repostería y panadería
Proteína vegetal hidrolizada (en algunos cereales de desayuno)
Alimentos étnicos
Salsas barbacoa, pesto, inglesa.
Cereales, galletas saladas y helados
Franchipán y panchineta
diumenge, 20 de novembre del 2011
Frutos secos y cacahuete
Semillas que se consumen de forma desecada: anacardo, pistacho, semilla de girasol, avellana, semilla de calabaza, castaña, bellota, nuez, semillas de lino, sésamo, piñón y almendra. El cacahuete es una leguminosa que tiene una elevada alergenicidad y reacciones alérgicas intensas e inmediatas, al igual que los frutos secos. El cacahuete tostado es capaz de unir 90 veces más IgE – proteína producida por el sistema inmunológico para atacar alérgenos - de los sueros de los pacientes alérgicos que el crudo.
Las personas que presentan alergia a un fruto seco, suelen presentar reacciones con otros.
La presencia de estos en algunos alimentos:
- Mazapán
- Frutos secos artificiales
- Pasta y cremas de frutos secos (pasta de almendra, cremas de cacao y avellanas…)
- Mantequillas de frutos secos
- Aceite de frutos secos
- Denominaciones como “emulsionado” o “satay” (salsa de cacahuete, lo cual puede indicar que el alimento ha sido espesado con cacahuete o maní)
- Productos de repostería y panadería
- Proteína vegetal hidrolizada (en algunos cereales de desayuno)
- Alimentos étnicos
- Salsas barbacoa, pesto, inglesa.
- Cereales, galletas saladas y helados
- Franchipán y panchineta
Subscriure's a:
Missatges (Atom)